Evaluaciones externas. Vuelta a empezar

Decididamente «se hace camino al andar», como decía Machado. Vuelvo a participar en la reflexión colectiva, esta vez sobre el tema candente de las evaluaciones externas, en un nuevo MOOC del INTEF.  Ya participé en el anterior sobre PLE para la función docente, entonces por experimentar este formato de curso, y lo hago ahora porque el tema no me deja indiferente.

OECD, PISA

Efectivamente, el pasado día 4 de noviembre escribía en twitter que «Estoy en el MOOC con la esperanza de encontrar alguna buena razón para creer en esta -y otras- evaluaciones». Mala entrada, lo reconozco, pero es exactamente la que refleja mi posición inicial sobre las evaluaciones externas.

No quisiera acabar este curso simplemente sabiendo más cosas sobre las pruebas externas, sino teniendo más razones para defenderlas y apoyarlas. Difícil tarea, me temo, pero quiero darme la oportunidad de confrontar visiones, hechos y opiniones, de manera que mi postura al final del curso, sea cual sea, esté más documentada y madura.

No veo el interés de hacer un resumen de las evaluaciones, que está suficientemente resumido y claro en el espacio del MOOC (http://goo.gl/XdWGpn). No sabría hacerlo mejor en menos espacio.

En su lugar, quiero traer a colación un artículo de Rosa María Torres, en proceso todavía de elaboración, titulado  «Otra educación: voces críticas de PISA en América Latina«. Habla la autora del incremento de voces críticas hacia PISA justo en el momento en que más países latinoamericanos se aprestan a implantar las pruebas. Las razones de la crítica son, según ella, el carácter estandarizado de las pruebas y el peso que está alcanzando la evaluación externa.

Habla también la autora de la necesidad de establecer un debate sobre la oportunidad e idoneidad de estas pruebas, y hace un recorrido por hitos claves en la manifestación de opiniones críticas, como la Declaración del Grupo de Trabajo de CLACSO: siete puntos que recogen los principales argumentos para poner en cuestión a PISA.

Considero que es una buena noticia que haya movimientos sociales con amplitud y resonancia suficiente como para hacer pensar a los gobiernos sobre un mecanismo como este, que utilizan con fe ciega, o con miedo cerval a quedarse fuera de la foto. No entraré en argumentos que están perfectamente expuestos en el artículo citado. Sólo añadiré lo absurdo de establecer comparaciones basadas en pruebas que llaman estandarizadas, establecer una carrera por estar a la cabeza, y una fuente de frustraciones para la inmensa mayoría.

Y no hablemos de la manipulación política de las comparaciones publicadas. Con el pretexto de los resultados de PISA se toman decisiones también estandarizadas, lo más opuesto a la idea de evaluación, sin considerar lo que es salvable y lo que debe ser cambiado. La mejora de la educación se hace por Decreto, y ahora es la OCDE quien marca el ritmo de esas reformas.

La necesaria disrupción en educación no vendrá de dentro del sistema, de la misma forma que ocurre en todos los sistemas. La disrupción siempre viene de fuera: de los niños y jóvenes que no aguanten las formas de hacer repetitivas, de las nuevas oportunidades que abre la tecnología, de las posibilidades de autoformación al margen de las instituciones educativas, etc. Pero no es por ahí por donde apuntan las evaluaciones externas. Se trata más bien de mantener el sistema lo más intacto posible pero para fabricar el tipo de producto estandarizado que algunos necesitan.

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Aportación final. Enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras.

En Google Drive dejo el documento abierto Enseñar y aprender lenguas extranjeras, como sencilla respuesta al reto trabajado desde la unidad 4.

Llegados al final del recorrido, y aunque ya fuera de tiempo, es inevitable una sensación de satisfacción, hasta de cierta liberación. Pero, sinceramente, no es la segunda la que predomina sino la primera. Satisfacción por caminar junto a otros muchos compañeros-as en una primera experiencia de MOOC. Satisfacción por sentir de cerca tantas energías y dinamismo que a los más mayores ya a veces nos empiezan a faltar. Y satisfacción también porque con tanta buena compañía la empresa educativa no puede menos que triunfar.

Tengo que felicitar de corazón a los organizadores por el trabajo impecable que han hecho. Y, por supuesto, a todos los compañeros-as de viaje. Seguiremos viéndonos y compartiendo camino.

 

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Mi primer MOOC

Mi primer MOOC

Breve historia de mi primer MOOC con Educalab: PLE para la función docente

  1. Empecé cargado de curiosidad, ilusión, y un poco de preocupación por la poca disponibilidad de tiempo. Mis objetivos principales eran:

    2. Aprender de y con otras personas con intereses previsiblemente comunes.
    3. Acercarme por primera vez a un MOOC en la práctica.
  2. La nube de intereses extraída de mi site profesional lenguamental. Conocía la herramienta, pero fue una buena ocasión para explicitar términos clave de esta forma original.
  3. La reflexión sobre Twitter fue muy enriquecedora. Por una parte, el análisis de una cuenta profesional (en mi caso Ramón Flecha) me llevó a ser consciente de las carencias en la gestión de la mía. Una de las mejoras que me apliqué inmediatamente fue la configuración de listas.
  4. Gracias al MOOC me he tomado el tiempo de mirar hacia atrás y encontrarme con esta representación de mi PLE digital que hice hace ya tres años. Como tres años es mucho tiempo veo la necesidad imperiosa de retomar este mapa y actualizarlo. Lo haré, seguro, pero necesito encontrar el momento.
  5. El trabajo sobre intermediación en los contenidos de Internet me proporcionó ocasión para a acercarme por primera vez a la elaboración de infografías. Nunca me había sentido atraído por este formato, pero he cambiado de opinión y le veo potencialidades. Eso sí, pienso que la infografía sirve sobre todo para quien la hace, y que es haciéndola como se aprende.

    Además, fue muy enriquecedor reflexionar sobre aportaciones como las de U. Eco y R. Dobelli. Cada vez soy más consciente del riesgo de sobrevolar por miles de conceptos claves sin profundizar en ninguno. Y cada vez veo más claro, en este tema también, que lo importante es el propio trabajo de selección, crítica y enriquecimiento por parte del alumnado, más que el filtro que que el profesorado podemos ejercer entre Internet y ellos.
  6. Esta es otra de las actividades que venía desarrollando desde hace tiempo y que ha sido objeto de reflexión y cambios a raíz de la participación en el curso.
  7. ¿Formar una comunidad? ¿Trabajar en equipo un tema educativo? Reconozco que este ha sido siempre mi caballo de batalla principal. Seguir a la gente, sí, compartir, también, pero de manera totalmente abierta, sin esta complicidad de proyecto común. Finalmente, pensé, es una buena ocasión para intentarlo, y así surgió una pequeña comunidad sobre aprendizaje autónomo de lenguas. Y puestos a romper el hielo, nada mejor que lanzarse al vacío de Youtube en directo. ¡Hay que tener valor!
  8. Aprendiendo lenguas autónomamente
  9. Todo lo dicho bien anotado y detallado en el blog reutilizado para el curso: lenguamental.

    Y llegamos ya al final, como prueba este breve recorrido en Storify, otra herramienta de la que tenía noticia pero que nunca había utilizado. Otra deuda, por tanto, con el curso que se acaba.
    Tengo la sensación de haber avanzado en los tres objetivos que señalaba al principio de este pequeño relato. Tengo también la sensación paralela de que todo esto se mueve más deprisa de lo que uno alcanza a seguir. Quizá otro aprendizaje importante es el de la importancia de centrarse a sabiendas de que se renuncia a muchas cosas para aprovechar de verdad unas pocas.
    Muchísimas gracias a David y compañía. Y también a las aportaciones de tantos y tantos compañeros. Ha sido un placer.

Publicado en Uncategorized | Etiquetado , | Deja un comentario

Hablando sobre aprendizaje autónomo de lenguas

In extremis por la dificultad de encontrar un momento común para todos, hemos conseguido al fin charlar un rato casi como entre amigos. Ha sido una experiencia gratificante, a pesar de los inconvenientes iniciales:

  • No todos somos profes, con lo cual hemos preferido centrarnos en lo que nos une: la pequeña o gran experiencia en esto del aprendizaje autónomo de lenguas.
  • Todos éramos novatos en esto de los hangouts en vivo, así que las ganas de compartir han tratado de suplir la falta de experiencia.
  • Hemos tenido pequeños problemas técnicos con el retorno de audio en un caso, y con la mala calidad de audio en otro.

Sin alardes académicos hemos puesto de relieve aspectos decisivos del aprendizaje de idiomas, como la diferencia entre aprender un idioma y aprender a conseguir un título, la importancia de la actitud individual, la distinción entre ser capaz de comunicar en un idioma frente a conocer perfectamente un idioma, etc.

Como decía, ha sido gratificante por varias razones:

  • Hemos conseguido llevar adelante la actividad a pesar de la inexperiencia.
  • Hemos abierto un camino que aprovecharemos, sin duda, en el futuro.
  • Hemos aprendido unos de la experiencia de los otros.

Me parece que es un recurso interesantísimo para el profesorado especialmente, para compartir, contrastar, difundir experiencias y opiniones. Para el alumnado también lo sería, pero la edad (al menos en la educación obligatoria) es un obstáculo insalvable desde el punto de vista legal.

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Content curation. Problemas y posibilidades

Los datos y los contenidos: Por no caer en la trampa de los datos sólo citaré dos. El primero, Cisco preveía hace ya tres años que el tráfico global en Internet se cuadruplicaría entre 2010 y 2015  . El segundo, que el 61,5 por ciento del tráfico de Internet es generado por robots. Los datos crecen de manera exponencial, pero ¿es lo mismo hablar de datos que de contenidos? Evidentemente no. Para que unos datos se puedan considerar contenidos hace falta, por lo menos, una perspectiva, un punto de vista, una finalidad, que los convierta en potencialmente útiles.

Falsos problemas: Me parece un tanto inconsistente la división de los contenidos entre buenos y malos, de calidad y de mala calidad, porque esto en muchas ocasiones depende de la perspectiva adoptada, como sugería antes. También me parece arriesgado defender que hay contenidos intrínsecamente malos para determinados colectivos humanos en función de su formación académica, puesto que las necesidades, intereses y capacidad de discernimiento no depende solamente, ni principalmente de las acreditaciones oficiales. En tercer lugar, creo que hay que ser muy prudentes con el mito de las buenas y las malas fuentes, las fiables y las no fiables. Los tiempos actuales nos vienen dando muchas lecciones sobre este tema. ¿Qué fiabilidad tienen las fuentes económicas de las más altas instancias oficiales, por ejemplo? ¿Y las políticas? Sugiero una búsqueda abierta, en Google por ejemplo, de «errores en las previsiones económicas«. Los datos no son neutros, su difusión mucho menos.

Problemas de verdad:

Como en todos los campos de la vida y el conocimiento, aquí también la fuente de los problemas y de sus soluciones está en las personas usuarias, no en Internet. Es cierto que las características de Internet posibilitan y facilitan usos cuestionables:

  • Servir a los intereses de las grandes compañías que negocian con los buscadores.
  • Difuminar la frontera entre información y publicidad.
  • Reunir información sin ningún tipo de clasificación o mal clasificada.
  • Replicar indefinidamente una misma información.

Estos y muchos otros factores nos trasladan, en toda su crudeza,  el reto de navegar en un mar inmenso de posibilidades, o el de encontrar unas poquitas agujas en un pajar. ¿Y cuáles son los principales problemas de las personas? En mi opinión estos:

  • Falta de objetivos claros al buscar
  • Falta de criterios precisos para seleccionar
  • Deslumbramiento ante formatos que pretenden suplir falta de contenido
  • Carencia de comunidades de referencia confiables con las que colaborar

«Content curation»: Content curationY aquí es donde adquiere todo su sentido la figura del «content curator», siempre que entendamos que el primer mandamiento es aquel del «médico, cúrate a ti mismo». Es decir, nadie mejor que uno conoce sus necesidades y prioridades, las necesidades y prioridades de su comunidad, y está en condiciones de mediar entre el pajar y la cesta de costura. Como se ve en la infografía, entiendo que es algo conceptualmente sencillo, pero procedimentalmente bastante complicado porque requiere varias y complejas habilidades, algunas de ellas relativamente nuevas, como por ejemplo:

  • Tener claro el tema o inquietud en torno a la que uno mismo y su comunidad potencial están interesados.
  • Manejarse bien con herramientas adecuadas, tanto para hacer un eficaz filtrado previo de información como para difundirla posteriormente
  • Tener un conocimiento razonable del tema para incorporar enriquecimiento a aquel contenido que pensamos difundir
  • Ser rigurosos con la clasificación de manera que la información sea fácilmente localizable
  • Desenvolverse dentro de las pautas de cortesía en la relación con otros usuarios de Internet

El campo educativo: Suscribo totalmente la idea que C. Arteta destaca al inicio de su artículo sobre este tema: en educación el reto es conseguir que nuestro alumnado desarrolle las habilidades que le hagan competente para manejarse en la mar revuelta de la información en Internet. Y para ello la mejor manera es aprender haciendo. Por tanto, el reto docente es ponerles en situación de hacer ellos mismos el trabajo de «content curator». Por supuesto que no dispondrán al principio de habilidades para hacerlo, por eso precisamente lo queremos trabajar, para adquirirlas.

Me preocupa la idea rancia que todavía circula con fuerza sobre la mediación de contenido como selección de los contenidos por parte de la autoridad (enseñante) para que los aprenda el destinatario (alumno-a). Si pretendemos formar ciudadanía responsable y democrática lo que necesitamos es desarrolar habilidades críticas y capacidad de interacción con las personas y las ideas. Pienso que la «content curation» es una actividad muy adecuada para contribuir a este objetivo.

Para terminar, una aportación interesante, con sugerencias concretas para el aula, que también suscribo: Web curation: Uses in education

http://www.youtube.com/watch?v=U0mQ0WQoAZQ

 

Content curation
Publicado en ple, Uncategorized | Etiquetado | Deja un comentario

Aprendizaje autónomo de lenguas

Como la mayoría de la gente de mi generación tuve una infancia monolingüe. El primer acercamiento a una lengua extranjera -en mi caso francés- vino con el inicio del bachillerato. Se trató de un acercamiento limitadísimo por la concepción de la lengua y la didáctica que imperaba, a pesar de tener profesores con bastante buen nivel de idioma.

¿A qué viene hablar de aprendizaje autónomo de lenguas?

Con el paso del tiempo, mi experiencia en el mundo de la educación me ha llevado a la convicción de que los resultados del aprendizaje de idiomas en entorno escolar son más bien mediocres en general; dicho de otra manera, la relación entre tiempo y esfuerzos invertidos y logros obtenidos no guarda proporcionalidad.

Por otra parte, mi experiencia personal me ha llevado a dos constataciones. Una, que el aprendizaje reglado de idiomas al que me he acercado era lento, no me enseñaba lengua sino teoría de la lengua, y que no he podido aguantar más allá del primer año. Otra, que el aprendizaje autónomo, por el contrario, me ofrece una buena relación entre esfuerzo y resultados, además de encerrar muchas otras ventajas, como por ejemplo trabajar simultáneamente contenido de mi interés en la lengua extranjera.

La aportación de la investigación y la documentación oficial, referentes clave de mi actividad profesional en estos momentos, me orientan también a profundizar en el tema en cuestión. Aportaciones a la didáctica (Portfolios de evaluación, autoconciencia de aprendizaje, aprendizaje en tándem…). Documentos de referencia Marco Común Europeo de Referencia, Portfolio Europeo de Lenguas online… son fuentes autorizadas que tienden puentes claros hacia el aprendizaje autónomo.

Fuentes de información y autoridades en el tema:

Es mucha la información relacionada con el aprendizaje autónomo de lenguas en Internet. Dejaré a un lado artículos y ponencias, e incluso las instituciones que tocan el tema como complemento de su oferta formativa en lenguas, con una única expcepción, la del  Manchester University Language Centre, que me parece especialmente interesante.

Un espacio imprescindible, en mi opinión, es el del Portfolio europeo online (ePEL). Considero que es un  recurso de uso obligado para cualquiera que emprenda la tarea de aprender una lengua (europea) de manera autónoma. Es más, me cuesta entender que salgan alumnos-as del Bachillerato sin tener al día su portfolio.

Me interesan especialmente las aportaciones de personas que han unido experiencia personal, aprendiendo y enseñando, y reflexión sobre esa experiencia. En ocasiones, fruto de la fusión de esas dos variables son entornos de soporte al aprendizaje de lenguas realmente interesantes.

Alexander Argüelles. Tiene una dedicación exclusiva al aprendizaje e investigación sobre el aprendizaje de lenguas. Fruto de ello es su desenvolvimiento comunicativo en unas 40 lenguas. De su web personal destacaría los apartados de vídeos y estudio de idiomas, donde detalla su concepción de las lenguas, así como el proceso de aprendizaje autónomo. No dispone de perfil en redes sociales, excepto youtube.

Steve Kaufmann (@lingosteve). Otro aprendiz empedernido de lenguas. En su blog va dejando su historia de aprendizaje junto con interesantísimas reflexiones acerca del proceso. Su web se convierte en la puerta de entrada a uno de los entornos de aprendizaje autónomo más interesantes en mi opinión: lingq.

Otras aportaciones serias son las de Benny Lewis (@irishpolyglot, @languagehacking), Alex Rowlings (@rawlangs) (facebook), Aaron G. Myers (@aarongmyers) y A. J. Hoge (@ajhoge). Todos ellos con blogs personales llenos de aportaciones de gran valor para quien desee aprender idiomas de manera autónoma.

Me interesan especialmente estas personas por la claridad de sus propuestas y porque ellos mismos son modelos de lo que propugnan. Además, en buena medida, me han servido personalmente para mi propio autoaprendizaje. Estoy convencido de que vale la pena seguir su huella y que seguirán ofreciendo mucho en el futuro inmediato.

.

Publicado en Uncategorized | Etiquetado , | Deja un comentario

Información para bien o para mal

En las sociedades acomodadas nos toca vivir unos tiempos llenos de oportunidades que podríamos calificar de ambivalentes. En la medida en que lo son se convierten en un verdadero reto para el funcionamiento de nuestro día a día. Ahí está el caso de la alimentación, por ejemplo, que lo ilustra perfectamente: hace apenas medio siglo no podíamos permitirnos desperdiciar las oportunidades de comer que se presentaran porque la escasez podía condenarnos al hambre o algo peor; hoy día nuestro cerebro tiene que disciplinarse para no caer en la tentación de comer so pena de acarrearnos otros tantos males.Infoxicación

Otro tanto nos ha ocurrido con la información en general. Hace 50 años, en un pueblo pequeño, los únicos libros de que disponíamos eran los recién llegados a la escuela en uno de los primeros planes de dotación del ministerio. Alguna radio perdida completaba todas las oportunidades de recibir información. Hoy día las cifras sobre producción de información son mareantes, así que sólo aportaré una cita:

Eric Schmidt, afirmó que la Humanidad había creado hasta 2003 una cantidad equivalente a 5 exabytes, y añadió que ahora esta cifra se genera cada dos días.

Si la información crece tan deprisa y el acceso al espacio donde esa información reside es tan transitado como dice el informe del INE para el año 2013 (Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares) , la conclusión es sencilla: estamos en un inmenso pajar donde habrá que ser muy vivo para encontrar agujas.

En esta situación es fácil caer en las viejas posturas que ya señalara U. Eco en Apocalípticos e integrados. Por cierto, el viejo profesor adopta una postura apocalíptica en la entrevista titulada «El exceso de información es malo«. Allí llega a decir cosas como que el exceso de información es 

Funcionamiento cerebral

 peor que la falta de información, o que tendría que crearse una teoría de la filtración.

Un tanto apocalíptica también es la postura de R. Dobelli en News is bad for you. Dobelli apela al funcionamiento de nuestro cerebro y alerta de la reacción ante informaciones breves e irrelevantes repetidas, ya que nos mueven a la pasividad («carretadas de información cuestionable e imbecilidad rampante que son la norma en Twitter). Aboga por aportaciones que nos hagan reflexionar sobre nosotros mismos y concluye que cada usuario debería ser responsable de proveerse activamente del tipo de información relevante para su trabajo o su estilo de vida.

Tampoco las posturas totalmente integradas, en el sentido de hacer como que nada pasa son válidas en mi opinión. Hemos subido a la cima de una montaña altísima y el panorama desde allí es tan amplio que necesitamos una buena brújula para orientarnos. Hoy todos estamos en condiciones de crear información y de acceder a ella, lo que en sí mismo es positivo sin ninguna duda, pero ¿sabemos cuál de esa información nos aporta algo?

La cuestión no es restringir la posibilidad de aportar a todo el mundo. Tampoco encargar a nadie la misión de gran hermano filtrador. Pienso que el funcionamiento horizontal de Internet es ideal para aprender juntos. Para mí la gran pregunta, como persona y como educador, es: ¿qué buscar y cómo encontrar aquello que me hace crecer como persona y profesional?, ¿qué hace crecer a mis alumnos, sin perderme en el pajar donde se mezclan la paja y el grano?

Una vez más pienso que la respuesta es más de tipo humanista y educativo que tecnológico, aunque la tecnología nos pueda ser de gran ayuda. Por tanto, en primer lugar educación en valores humanos profundos y en capacidad crítica como primera medida. Sólo así mi aportación y mi búsqueda tendrán un norte claro. En segundo lugar, rodearse de personas de confianza para aportarse colectivamente. Y en tercer lugar, utilización eficiente de los recursos tecnológicos. En este último apartado a mí me son de gran utilidad herramientas como netvibes para organizar todo tipo de fuentes, pearltrees para tener un abanico general del mundo en que me muevo, CMAPTools para organizar mi pensamiento, Dropbox y Mega para disponer de mi documentación personal en todas partes, Soop.it para replicar información que me parece interesante, y varias herramientas de Google para el trabajo de todos los días. Por ahora sobrevivo, pero no puedo negar que he sufrido en más de una ocasión síntomas claros de estar infoxicado de verdad.

El vídeo «SIC: Infoxicación, cuando la respuesta no es tecnológica, sino cultural» es un poquito largo, pero merece la pena. Te dejo con él.

Publicado en Uncategorized | Etiquetado , | Deja un comentario

De conectado a enredado

Publicado en ple, twitter | Etiquetado , | Deja un comentario

Mi PLE

Mi PLE

Publicado en Uncategorized | Etiquetado , | Deja un comentario

PLE según Jordi Adell

Entrevista de Josi Sierra a Jordi Adell sobre el tema de los PLE. Con tres años por el mundo, este vídeo se ha convertido ya en un clásico que dice lo fundamental y bien dicho.

Publicado en ple | Deja un comentario